Las cofradías de la ría de Ferrol acuerdan secundar un paro biológico de tres meses con ayudas económicas

SOMOS MAR

Confían en que el cese del 15 de abril al 15 de julio permita desovar el marisco y recuperar los bancos naturales; afectará a un centenar de mariscadores
01 abr 2025 . Actualizado a las 11:58 h.Los socios de las cofradías de Ferrol, Barallobre (Fene) y Mugardos aprobaron en la tarde este lunes, en tres asambleas diferentes y en cada pósito, una parada temporal de actividades extractivas de mariscos en agua de la ría de Ferrol, desde el 15 de abril hasta el 15 de julio, con el objetivo de permitir la recuperación de los recursos marinos.
Según Jorge López, patrón mayor de la Cofradía de Barallobre, «la medida fue respaldada mayoritariamente» a excepción de los profesionales del marisqueo a pie en Ferrol, cuyos integrantes rechazaron la propuesta, que sí fue aprobada por los de a flote en los tres pósitos y los de a pie en las otras dos, un acuerdo que incluye mecanismos de apoyo económico para la mayoría de los afectados.
El patrón mayor de Ferrol, Gustavo Chacartegui, se refirió a este paro como «un respiro bueno», ya que «nos permitirá parar cuando se produce el desove». Entre las tres cofradías de la ría, se sumarán a este cese de actividad en torno a un centenar de marineros. Por su parte, los marineros de a pie de Ferrol seguirán trabajando.
Esta suspensión temporal en las labores extractivas busca el favorecer la reproducción de especies como la almeja, «ante el alarmante descenso de capturas».
El acuerdo buscará apoyo del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa), gestionado a través de la Consellería do Mar, que exige a los beneficiarios cumplir con un «baremo estricto», lo que supondrá el dejar a algunos mariscadores sin ayudas por esta parada, principalmente quienes no acrediten ventas regulares en los últimos dos años. Los patrones mayores explicaron que debido al lento proceso de tramitación de estas subvenciones, los pagos a los mariscadores no llegarán hasta octubre o noviembre. Por lo que habitualmente, lo que se hace es recurrir a un préstamo para poder retribuir a los marineros estos meses.
Situación insostenible
Los mariscadores confían «en que esta pausa permita desovar y recuperar bancos naturales», ya que, según ha estimado López, «es una medida corta, pero urgente. Si no actuamos, no habrá futuro», manifestó
De hecho, el sector reconoce que la parada «no es la ideal» (reclamaban seis meses) y critica la falta de alternativas administrativas para los excluidos. «La Xunta debe buscar soluciones estructurales, no parches», según el patrón mayor de la Cofradía de Barallobre, y que el consenso mayoritario refleja una prioridad clara, «salvar la ría hoy para seguir trabajando mañana», ha sentenciado. López tiene claro que «no nos quedaba otra que parar o desaparecer».