Patrocinado porPatrocinado por

¿Y si resulta que la almeja rubia «enferma» por los cambios de tiempo?

e. a. REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Carmela Queijeiro

La Xunta y el CSIC, con ayuda de la Cofradía de Cangas, abordan un estudio para determinar la inmunidad de la especie frente a los factores ambientales

26 abr 2025 . Actualizado a las 04:46 h.

La almeja rubia se está convirtiendo en un recurso vital para el marisqueo, en especial para de a flote, pues, según datos que proporciona Mar, supone el 43 % de sus capturas. La producción de la especie en los últimos dos años fue de 306.400 kilos, con una facturación de 4,9 millones de euros.

Pero la almeja en general, y la rubia en particular, es delicada, susceptible «a infeccións oportunistas» asociadas «ás variacións climáticas», que pueden acabar «sendo letais» para estos bivalvos. Comprobar eso, si la Venerupis rhomboides enferma con los cambios de tiempo es el objetivo del estudio que la Consellería de Mar y el Instituto de Investigacións Mariñas de Vigo, del CSIC, realizarán con el apoyo de la Cofradía de Cangas para conocer la inmunidad de esta especie frente a los factores ambientales. Presupuestado en 230.000 euros, de los que un 70 % saldrán del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca e Acuicultura (Fempa), se realiza en el marco de Redemar y se desarrollará durante tres años, en los que se analizarán los parámetros ambientales que más influyen en la almeja rubia para «optimizar as condicións de colleita, de modo que se identifique a presenza de patóxenos e a resposta do sistema inmune desta especie a nivel celular e molecular»

Mejor gestión

Una vez identificado el comportamiento del bivalvo será más fácil conseguir la cantidad necesaria «que require o sector para abastecer á sociedade deste produto tan demandado». Porque ese conocimiento permitirá a las cofradías adoptar acciones preventivas y tomar decisiones para preservar el recurso, como decidir las zonas de extracción, regular los topes por mariscadora, seleccionar el mejor momento de recolección e, incluso, «anticiparse á aparición de brotes de enfermidades infecciosas» e incluso «no futuro, poder chegar a facer simulacións con todos os datos xerados que poidan ser enviados ao sector para a toma de decisións». Y no solo eso. Las conclusiones que se extraigan podrán servir de base «para as investigacións na marcha do cultivo desta especie en criadeiros co fin de repoboar os bancos marisqueiros», informa la Xunta en un comunicado sobre una jornada de presentación a la que asistió la directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Marta Villaverde.

Además, como la mayor parte debe pasar por depuradora antes de ir al mercado, ahí se podrán crear los parámetros ambientais adecuados para la especie.