
Puertos del Estado, el ADIF y el Puerto asumirán un 22,2 % cada una, mientras que la Xunta y el Ayuntamiento aportarán un 16,6 %, respectivamente
06 may 2025 . Actualizado a las 16:47 h.La junta de gobierno local aprobará este miércoles el convenio interadministrativo entre el Ayuntamiento, la Xunta de Galicia, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Administrador de Infraestruturas Ferroviarias (ADIF), Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria para el programa Coruña Marítima, que tiene como objetivo la transformación de los muelles interiores de la ciudad.
En este documento se establecen las condiciones de financiación para el concurso internacional del que saldrá el proyecto de remodelación de la fachada marítima, un espacio de más de 800.000 metros cuadrados. El presupuesto estimado es de 3,3 millones de euros y se divide en tres anualidades hasta el 2027. Puertos del Estado, la Autoridad Portuaria y el ADIF aportarán cada uno 736.666 euros cada uno durante este período, mientras que la Xunta y el Ayuntamiento destinarán 552.500 euros cada uno.
Para este primer año está previsto que las tres primeras Administraciones, dependientes del Gobierno central, aporten 50.000 euros cada una, mientras que el Gobierno gallego y el local financiarán 25.000 euros en cada caso. En total, serán 200.000 euros, que en el 2026 se incrementarán hasta 1,2 millones. En el próximo ejercicio saldrán 250.000 euros de cada uno de los organismos vinculados al Estado, mientras que la Xunta y el Ayuntamiento aportarán 225.000 por cabeza. Finalmente, en el 2027 tendrá lugar el mayor desembolso, 1,91 millones de euros en total hasta llegar a los 3,3 estimados. En este caso, desde Puertos, el ADIF y el Puerto se invertirán 436.666 euros en cada caso, y 302.500 desde el Gobierno autonómico y el municipal.
Estos fondos servirán para cubrir el coste que tendrá el concurso internacional que saldrá a licitación este mes, así como los premios que habrá para cada uno de los cinco finalistas y la redacción de otros documentos complementarios al proceso. La previsión es que el concurso internacional tenga una duración de entre 12 y 15 meses, de manera que a lo largo del 2026 se cuenta con tener el proyecto que servirá como modelo para transformar la fachada marítima.
Las bases estratégicas sobre las que se sustenta el proceso giran sobre cuatro ámbitos: ciudadano, portuario, movilidad y ambiental. Así, los interesados en participar en el concurso deberán a atender a diversas cuestiones y planteamientos.
Entre los asuntos que deberán proyectar están un edificio simbólico en Batería y Calvo Sotelo, el traslado de la actividad pesquera a Oza y el muelle petrolero, y la combinación de usos en San Diego, el muelle de mayor extensión. En esta zona es en la que se plantea la creación de vivienda, que se conjugará con ámbitos como el comercial, la innovación o la construcción de un multiusos de gran capacidad.
El rediseño de la movilidad también tendrá una especial relevancia, con la posibilidad de crear un intercambiador de transporte, un servicio ferroviario de cercanías o el soterramiento del tráfico en puntos como la Avenida do Porto. El proyecto deberá sustentarse sobre criterios de sostenibilidad y estudiar fórmulas para obtener financiación.
Conclusiones del proceso participativo
Este viernes está prevista la presentación de las principales conclusiones de los cinco talleres desarrollados en abril y contará con la presencia de representantes de las Administraciones implicadas, como la alcaldesa, Inés Rey; Diego Calvo, conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes; Pilar Parra, directora corporativa de Puertos del Estado, y Martín Fernández Prado, presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña. El encargado de exponer los resultados será Juan Diego Pérez Freire, director del Puerto, que también explicará los próximos pasos que están previstos para avanzar en el proyecto.
A continuación se celebrará una mesa sobre las intervenciones en espacios portuarios, con dos ponentes de referencia en este ámbito: Teófila Martínez, presidenta de la Asociación Internacional para la Colaboración entre Puertos y Ciudades (RETE), y David Pino, director de Port Vell, que explicará el proceso de transformación de la zona más antigua del Puerto de Barcelona.