Patrocinado porPatrocinado por

La ola de calor marino sube 2 grados la temperatura del agua en la ría de Vigo

Pedro Rodríguez
pedro rodríguez VIGO / LA VOZ

SOMOS MAR

XOÁN CARLOS GIL

En playas como O Vao y Arealonga se registran aumentos incluso mayores

28 jun 2025 . Actualizado a las 02:15 h.

La ría de Vigo lleva desde julio del año pasado sufriendo una ola de calor marino, se produce cuando la temperatura del océano es mucho más alta de lo normal (por encima del 90% de todos los datos registrados entre el 1982 y el 2015), casi de manera ininterrumpida. Esto ha provocado anomalías positivas en lo que va de año, pero la mayor diferencia se ha dado este último mes. La temperatura media de la ría de Vigo ha superado los 18 grados en lo que va de junio, casi tres más del promedio que se registró entre 1982 y 2015 según el Observatorio marino del cambio global en la Red de Parques Nacionales (Observatorio Tiamat), una herramienta que ofrece información actualizada sobre el estado del mar y en parques nacionales españoles con datos del servicio de vigilancia marina Copernicus

La subida tampoco ha pasado desapercibida para los bañistas. Todos los arenales de la ría de Vigo registran entre uno y tres grados más de temperatura en sus aguas de baño en los últimos 11 días. Ayer, por ejemplo, la playa de Samil estaba repleta de gente bañándose. El arenal registraba 18,5 grados, 19.6 el miércoles, mientras que la temperatura normal es de 16,9 según el portal Seatemperature con datos obtenidos por satélite. La subida todavía se nota más en el interior de la ría. El arenal en el que se registra una mayor oscilación positiva de temperatura es el de Arealonga en Redondela. Ayer, el agua en la orilla de la playa estaban a 20,3 grados, cuando lo habitual es que ronde los 17 grados, es decir, tres menos. La media de los últimos once días es incluso mayor y escala a los 20 grados y medio.

En las playas de Vigo, la que ha registrado una subida mayor es la de O Vao. Ayer marcaba 19,5 grados y la media de las últimas dos semanas es de 2, tres grados más que la media (16,9). También en Cíes el agua está más caliente de lo normal. Rodas cierra junio con dos grados más sobre la media. El agua del arenal ha alcanzado de promedio los 19 grados, lo habitual es casi 17. Pese a su fama, tampoco ha sido la más fría de la ría este mes. Ese puesto le corresponde a los arenales de Baiona. La playa de A Ribeira, a los pies de la fortaleza de Monterreal, registró casi 18 grados de media.

Los datos que ofrece el Observatorio Tiamat también permiten ver en un gráfico que la actual ola de calor marino, aunque, por ahora, no es la que registra las subidas más altas de temperatura, en 2023 y 2022 hubo picos mayores, sí es la más prolongada. En octubre, por ejemplo, la temperatura media de la superficie del agua el pasado octubre en las islas Cíes alcanzó los 16,66 grados, un valor muy similar al que registró el entorno del archipiélago vigués en julio de 2024. La situación reflejaba una anomalía térmica de 0,68 grados con respecto a la serie histórica para este mes, hoy es todavía más elevada.

Todavía no se conocen los efectos de la ola de calor marino en los hábitats de la ría. El investigador de la Universidade de Santiago, Manel Leira, indica que los datos del Observatorio Marino del Cambio Global «mostran anomalías positivas significativas» que pueden producir cambios «nas comunidades de microalgas mariñas (fitoplancto), alteracións na base da cadea trófica que poden afectar a organismos superiores ou efectos en organismos bentónicos (los que viven en el fondo marino) adaptados a condicións térmicas específicas e modificación de ciclos bioxeoquímicos». Además, el investigador vigués Rafael Bañón ha catalogado medio centenar de nuevas especies en el litoral gallego desde la década de los noventa y defiende la aparición de ejemplares tropicales por ese incremento, precisamente, de la temperatura del agua.

Ahora, queda esperar a ver la evolución de lo que resta de verano, pero la gráfica del observatorio sigue en ascenso. El caso de Vigo tampoco es aislado. Toda la Península Ibérica está registrando subidas similares.