Drones sobrevuelan 15 playas de Galicia para monitorizar la expansión de la ostra japonesa
SOMOS MAR

El Instituto de Investigacións Mariñas (IIM-CSIC) y Telespazio Ibérica desarrollan un proyecto para identificar de forma autonómica y precisa los bancos de esta especie
09 jul 2025 . Actualizado a las 04:52 h.La ostra japonesa, o rizada, se está expandiendo a un ritmo vertiginoso por el litoral gallego, desplazando a especies autóctonas. Para controlar esa proliferación, que en algunos puntos alcanza el nivel de invasión, el Instituto de Investigacións Mariñas (IIM-CSIC) está desarrollando un sistema, de la mano de la operadora de servicios por satélite Telespazio Ibérica, para detectar y monitorizar la presencia de la Magallana gigas.
El proyecto consiste en entrenar un algoritmo de visión por computador capaz de identificar de forma automática y precisa los bancos de ostra rizada a partir de imágenes captadas por drones, explica Telespazio en un comunicado. Para ello, están realizando vuelos a baja altura en 15 playas coruñesas y lucenses (entre ellas Ribadeo, Foz, Viveiro, O Barqueiro, Ortigueira, Cedeira, Ferrol, Ares, Betanzos y A Coruña), donde las aeronaves no tripuladas, equipadas con sensores RGB —similares a los de una cámara fotográfica convencional— y multiespectrales —que captan bandas no visibles como el infrarrojo cercano—, generan imágenes de altísima resolución: menos de un centímetro por píxel.
El equipo del CSIC se encarga de la verificación de la fiabilidad de los datos y de etiquetar manualmente esos mosaicos, señalando la presencia o ausencia de ostra rizada. Con esas etiquetas, Telespazio Ibérica entrena modelos de inteligencia artificial «que ya están ofreciendo resultados prometedores en la identificación automática de los arrecifes». Aunque el modelo está en fase de validación, los primeros análisis muestran una alta tasa de precisión, que se espera incluso ajustar más a medida que crezca la base de datos.
La empresa señala que el proyecto responde a la apuesta global de Telespazio Ibérica «por estrechar colaboraciones con centros de investigación y la administración pública, para desarrollar herramientas que garanticen una sostenibilidad basada en datos, combinando tecnología espacial, inteligencia artificial y análisis geoespacial para proteger el medio ambiente y gestionar mejor los recursos naturales». No es la primera iniciativa de estas características que emprende la compañía, que abrió hace un año oficina en Vigo. Telespazio Ibérica se encargó de la monitorización de los bancos de cría de mejillón y del inventariado inteligente de masas forestales, utilizando satélites y drones.