El Gobierno riega la industria pesquera con 40 millones de euros del PERTE para su transformación

SOMOS MAR

Las compañías gallegas Jealsa y Pescanova logran 5 millones, Frinsa amarra 3,7 y Congalsa y Profand alcanzan 2,7
10 jul 2025 . Actualizado a las 14:01 h.El Gobierno riega la industria pesquera con 40 millones de euros de los PERTE para impulsar la transformación de la elaboración de productos pesqueros y de la acuicultura. Lo hace mediante el respaldo a propuestas estratégicas de 19 compañías españolas, entre ellas ocho referentes gallegas. El gigante conservero Jealsa Foods y la histórica líder Pescanova han logrado la máxima partida económica que concede el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, amarrando cada una de ellas 5 millones de euros. También ha salido bien parada la elaboradora de Girona Ros Freskibo, que alcanzó otros 4,8 millones.
La histórica conservera de Ribeira Frinsa del Noroeste ha presentado ante el Gobierno una propuesta que han valorado apoyar con 3,1 millones de euros. Muy cerca, en A Pobra do Caramiñal, el proyecto estratégico de Congalsa logra 2,79 millones. Una cantidad parecida es la que ha logrado la líder del sector Profand. La compañía viguesa recibirá otros 2,7 millones para impulsar la transformación de la industria de elaboración de productos del mar desde su planta de Zaragoza. Salica Alimentos Congelados, pionera en la elaboración de productos congelados de atún integrada en el grupo Albacora, tiene para gastar otro 1,2 millones.
Las dos empresas gallegas restantes que han logrado irrumpir en la lista de firmas beneficiarias de la financiación de los fondos Next Generation son Conserveros Reunidos (Conresa) y Angulas Aguinaga, que aunque tiene la sede en el País Vasco, tiene sus centros productivos en O Salnés. La primera recibirá 866.029 euros y la segunda, 586.272.
«Con estas ayudas se financian proyectos que mejoran la competitividad, sostenibilidad, trazabilidad y seguridad alimentaria en la industria de transformación de la pesca y la acuicultura», asevera el Ministerio. Los proyectos están encaminados a favorecer la eficiencia energética en las instalaciones de procesamiento de productos pesqueros y reducir el impacto ambiental del sector. Entre otras dinámicas, se propone el aprovechamiento de capturas no destinadas al consumo humano y el tratamiento de residuos mediante economía circular.
Anfaco pide un nuevo PERTE para atender a empresas que quedaron al margen por falta de fondos
Nada más conocer la resolución del PERTE Mar-Industria, la patronal conservera Anfaco-Cytma destacó el éxito de la convocatoria, no en vano de los 19 proyectos concedidos, 17 corresponden a empresas adscritas a la entidad. Que finalmente haya tenido una dotación de 40 millones de euros, el máximo inicialmente previsto, «pone de manifiesto la capacidad del sector para liderar inversiones transformadoras en materia de sostenibilidad, digitalización y competitividad», defiende la asociación, que, además, da prueba del «grado de madurez y preparación del tejido industrial del sector» mar-industria.
Ahora bien, aunque los proyectos seleccionados permitirán movilizar una inversión cercana a los cien millones de euros, «algunos proyectos no han podido acceder a las ayudas por limitación presupuestaria». Por eso «creemos que es el momento de valorar una nueva convocatoria o articular una modificación del marco regulatorio europeo que permita repetir este tipo de instrumentos de inversión», apunta Roberto Alonso, secretario general de Anfaco.
El líder de la patronal también aludió al trabajo de la asociación para poder lanzar el PERTE Mar Industria salvando los obstáculos que imponía la legislación comunitaria para incluir a la industria del mar en el Agroalimentario: «Nuestra reivindicación por desarrollar un instrumento específico salvando la excepción europea del Reglamento 651/2014 ha demostrado ser todo un éxito». Y dicho esto, destaca el empeño del ministerio, con Luis Planas al frente, por haber sacado adelante una convocatoria tan compleja», añadió Alonso.