Patrocinado porPatrocinado por

Preocupación en toda la cadena mar-industria gallega por el recorte de los fondos de pesca

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

MARTINA MISER

El recorte de un 67 % tendrá impacto en la «principal rexión pesquera europea», advierte la conselleira de Mar

17 jul 2025 . Actualizado a las 17:28 h.

Por el momento solo se conoce la letra grande, pero los renglones escritos parecen torcidos para la pesca. Sector y Administraciones mostraron ayer su preocupación por el recorte en más de 4.000 millones lo que ahora es el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (Fempa), que, además, será diluido en un macrofondo en el que entrará desde agricultura hasta control de fronteras. La conselleira de Mar, Marta Villaverde, mostró su disconformidad con el diseño del nuevo marco financiero y, aunque es preciso conocer los detalles, ese recorte presupuestario va a tener, sin duda, impacto directo en la primera región pesquera de Europa. Señaló que hay que activar todas las vías de diálogo para que esta propuesta no se materialice de esa forma y apeló a los eurodiputados para impedir este recorte.

Los gallegos, Millán Mon (PPE), González-Casares (PSE) y Ana Miranda (BNG), no han ocultado su decepción con la propuesta y han mostrado su rechazo al tijeretazo en los fondos de pesca.

La Federación Galega de Confrarías ha recibido «con extrema preocupación» lo que sería «unha nova baixada do orzamento para a pesca no período 2028-2034». Porque no hay duda de que afectará «ao desenvolvemento de actividades fundamentais para o sector, como son as actuacións de rexeneración nas rías ou proxectos básicos de mantemento das comunidades pesqueiras».

Así, las cofradías apelan a los negociadores a que defiendan la pesca y el marisqueo, como proveedores de alimento sano a la población que son y se remiten a las peticiones que hicieron al comisario europeo de Pesca, Costas Kadis, en su reciente visita a Vigo: la necesidad de seguir «apoiando tanto o marisqueo a pe como a pesca artesanal en xeral como medio de mantemento das vilas e pobos galegos de litoral». Desde luego, «a baixada do orzamento ven significar todo o contrario co que o sector pesqueiro artesanal ten que esixir todo o apoio posible para que se poidan levar a cabo o que as políticas pesqueiras citan sobre o papel que non é outra cousa que o mantemento do sector».

También Anfaco, la patronal de la industria de transformación, ha confesado su preocupación por las graves consecuencias que la rebaja a un tercio del presupuesto actual del fondo tendría «para la economía azul europea». La entidad solicita que se reconduzca la propuesta en el marco de las negociaciones comunitarias.

Lo mismo desde la Comisión Mar-Industria de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), que sostiene que esta propuesta «avanza hacia un cambio radical del sistema hasta ahora conocido y en lugar de disponer de una extensión del Fempa se pasará a un fondo estructural único (transectorial) por Estado miembro». «Somos el 50%, tenemos que hacer valer nuestro peso específico», advirtió Juan Vieites, presidente de la CEG.

Conxemar, la patronal del congelado, se sumó a las reacciones airadas, pues, un posible recorte en las ayudas europeas a la pesca no «puede ser considerado una buena noticia por la repercusión negativa que entendemos que, a priori, puede suponer sobre el conjunto del sector y de la industria que representamos». En este sentido, desde la entidad señalan que la oficina de Conxemar en Bruselas trabaja «para conocer y analizar los detalles de esta propuesta para defender con firmeza los intereses» de sus asociados