Expertos calibran en Vigo «varas de medir» la sostenibilidad de pesca y acuicultura
ACUICULTURA

Destacan en el foro organizado por la Fundación Nueva Pescanova la importancia de tomar dimensiones para cuantificar el progreso en este campo
29 may 2025 . Actualizado a las 04:45 h.A Aurora de Blas, directora general de Ordenación Pesquera, y a Alfonso Villares se les llena la boca con que la flota española —gallega, si el que habla es el conselleiro de Mar— es la más sostenible del mundo. Pero lo dicen porque es de las más exigidas en cuestión de derechos laborales, normas de gestión pesquera, respeto medioambiental, imperativos higiénico-sanitarios... Porque en la inauguración del tercer Foro Galicia de Sostenibilidad Global de Productos del Mar (GSSG, en inglés) organizado por la Fundación Nueva Pescanova ayer en Vigo, ambos confesaron estar intrigados sobre cómo se puede medir la sostenibilidad, cuestión esta que sirvió de hilo conductor a los debates, análisis y mesas redondas de ese certamen. Porque tomar sus dimensiones, además, es clave para alcanzarla: «Sabemos que, para avanzar en el objetivo común de la sostenibilidad hay que medirla», dijo José María Benavent, presidente de la Fundación Nueva Pescanova.
Y lo cierto es que, como señaló Alma Román, de ASC —que es a la acuicultura lo que MSC a la pesca extractiva y fija los estándares para otorgar el sello verde a la producción acuícola de la misma forma que la salvaje lleva el azul—, «a pesar de todos los intentos de normalización (...) la medición de la sostenibilidad no es un asunto resuelto». El caso es definir estándares, pero no solo fijando el qué, sino también el cuánto y, sobre todo, hacer un seguimiento y actualizarlos escuchando a los operadores y a la ciencia. Eso ya da idea de la magnitud de la empresa, puesto que «todas las semanas sale ciencia nueva» y como muestra aludió a la que acaba de poner en tela de juicio la forma de evaluar el bienestar del pulpo a través del cortisol o la de que en la Columbia Británica se ha visto que hay más piojo de mar en áreas donde no hay granjas. «Lo importante es tener en cuenta y escuchar a los grupos de interés y buscar retos ambiciosos y realistas, con un enfoque holístico», expuso Román, algo en lo que coincidió Pamela Nath, directora de Sustainable Shrimp Partnership (SSP), la marca que la industria camaronera ha creado para diferenciarse, que expuso que, en cuestión de sostenibilidad, hay que buscar un equilibrio entre lo medible, el impacto real verificable y confiable. Con Mike Kraft, director ejecutivo de FISH Standard For Crew, sello que cubre más de 400 buques de nueve pabellones diferentes, coincidieron en la necesidad de mejorar el storytelling, esa técnica de contar historias que toquen las emociones del destinatario que tanto dominan otros grupos de presión, pero que es un desafío nada fácil para un sector, como el pesquero y acuícola, que tiene que trasladar información técnica que escapa un receptor «que no entiende de reglas de captura», ni de zonas FAO. Más fácil es emplear esa técnica en el caso de los sellos como los de defiende Kraft, FISH Standard For Crew, que mide cuestiones éticas y alude a abusos laborales, trabajo esclavo o infantil, cuestiones todas hacia la que el consumidor sí es vulnerable.
Indicadores justos y equitativos
Puede que no haya un termómetro o un metro de la sostenibilidad. Al menos no uno estandarizado que unifique en Celsius o Farenheit, en millas o kilómetros el respeto a océanos, los stocks, las tripulaciones o las comunidades costeras, pero la cuestión es ir dando pasos y cumpliendo objetivos. Como mejorar la alimentación de los peces en acuicultura. Por ejemplo, ASC exigirá en octubre de este año que los peces con su sello verde estén alimentados con piensos certificados. «un objetivo que cuando se marcó parecía imposible y que, sin embargo, sí se va a alcanzar y a los que se exige garantías de sostenibilidad a los ingredientes que superen un 1 % en la composición, pero no solo a los marinos, también a los terrestres, que deben dar garantías de que no contribuyen a la deforestación o fomentan el trabajo esclavo o infantil. Y en nueve años, el requisito para obtener ese sello ASC será que todos los ingredientes marinos que lleven los piensos o harinas empleadas tengan la certificación MSC.
Estado de los océanos
Así como la FAO, cada dos años publica su informe SOFIA, sobre el estado de la pesca y la acuicultura en el mundo, la Unesco, a través de su programa de observación publica con la misma periodicidad su informe sobre el estado del océano. Emma Heslop, la especialista que se encarga de ese sistema mundial desgranó los principales datos que ofrece el documento y en el que participan 98 autores de 26 países, entre ellos España. No obstante, el sistema montado, aunque amplio y colaborativo, deja fuera de foco a más de tres cuartos de las masas de agua.
El informe, centrado en siete áreas de conocimiento (océano limpio, saludable, productivo, predecible, seguro, accesible e inspirador) resalta «la importancia del océano como proveedor de alimento para una población creciente», explica la organización del foro en una nota de prensa, y pone el acento en algunos aspectos que se deben gestionar para que no acaben convirtiéndose en un problema mayor, como la eutrofización de las aguas por el aumento de nutrientes, en especial nitrógeno y fósforo. La contaminación por plásticos o el calentamiento del mar y su acidificación son otros de los riesgos emergentes, como los tsunamis y el incremento del nivel del mar.
Heslop destacó la observación del océano como una herramienta esencial para gestionar los riesgos e identificar demandas futuras, asegurando industrias sostenibles. Con más de 8.000 plataformas de observación en 84 países y 120.000 análisis diarios, el 75% del océano aún permanece fuera del mapa de observación, además de persistir una diferencia de conocimiento entre las aguas del hemisferio norte y las del sur.
La experta en oceanografía, tras elogiar la colaboración que la COI mantiene actualmente con redes de barcos pesqueros de Australia ?entre otros países? en la captura de datos, Heslop llamó a los participantes del foro a la colaboración activa, invitando al sector a incorporarse al programa FVON (Fishing Vessel Observing Network) de captura de datos a través de sus flotas.