«La gente muere de hambre» sin una gestión pesquera realista, advierte la flota
PESCA Y MARISQUEO

La Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras pide «soluciones prácticas, no tópicos», en la Conferencia Nuestro Océano 2024
16 abr 2024 . Actualizado a las 06:06 h.Con la Cumbre de Liderazgo Juvenil Nuestro Océano arrancó este lunes en Atenas la novena Conferencia Nuestro Océano 2024 (Our Ocean Conference), donde volverá a debatirse el objetivo de preservar el 30 % de los mares en el 2030. Tras la Conferencia de la Década de los Océanos 2024, celebrada la pasada semana en Barcelona, presidentes y ministros de distintos Gobiernos y dirigentes de oenegés y otras entidades se reúnen hasta este miércoles en la capital griega con una apretada agenda que incluye una veintena de foros, entre sesiones plenarias, paneles y actos paralelos. Solo en el de Promoción de la pesca sostenible se alude directamente a un sector que se pronuncia a través de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA, por sus siglas en inglés). Reclama «soluciones prácticas, no tópicos, (...) recomendaciones de gestión pesquera que sean realistas y holísticas» porque, subrayan, «la gente muere de hambre sin un enfoque equilibrado».
«La gestión pesquera activa funciona, las líneas en un mapa, no; y la Economía azul es lo más verde posible», resumen desde ICFA, en nombre de sus 24 integrantes, organizaciones del sector de Europa, América del Norte, Asia, Australia, Nueva Zelanda, África y América Latina.
Ante una conferencia mundial «para fomentar el diálogo y explorar estrategias innovadoras para proteger y gestionar de forma sostenible nuestros océanos y sus recursos», los pescadores inciden en que «garantizar un suministro estable de alimentos es un tarea global crítica». Y en ese contexto, los productos del mar son «un componente importante de la seguridad alimentaria mundial» pues de ellos depende el presente y el futuro de una creciente población mundial. De ahí que subrayen como «importante» promover pesquerías basadas en el equilibrio entre la conservación, la sostenibilidad y la provisión de alimentos.
Proteger al mar y a los humanos
«La gestión pesquera eficaz es la herramienta más poderosa para proteger simultáneamente la salud de los océanos y al mismo tiempo fomentar el desarrollo humano», sostiene la ICFA en un comunicado. Centrarse «únicamente en la creación de áreas marinas protegidas», sin tener en cuenta el uso sostenible de los recursos y las necesidades de las comunidades costeras, «puede tener efectos perjudiciales sobre la seguridad alimentaria y los medios de vida», alerta.
La industria pesquera, «comprometida a ser un participante activo en soluciones para la resiliencia al cambio climático», pone el acento en que los productos del mar, con su baja huella de carbono y su valor nutricional esencial, «desempeñan un papel fundamental en el logro de los objetivos climáticos globales». Tan relevante, que consideran que la pesca ha de ser reconocida como «parte de la solución para un futuro sostenible y saludable».
Eso sí, no deben proceder de la lacra de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, porque esta «plantea amenazas a la sostenibilidad de los recursos pesqueros, la seguridad alimentaria, el empleo y el bienestar de las comunidades pesqueras a nivel mundial».
Contaminación plástica
Comprometida y partícipe activa «en esfuerzos hacia la descarbonización para mitigar los impactos del cambio climático», la flota también llama la atención sobre otro de los temas a debate en la Our Ocean Conference: la contaminación por plásticos de los mares del planeta. Procede de «una variedad de fuentes terrestres y marítimas», ensucia el océano e «impacta negativamente en la vida marina y la biodiversidad, la salud humana, la seguridad y los medios vida, y en las industrias pesqueras», incluidas las economías de quienes viven de ellas. La pesca también se brinda a trabajar con todas las partes «para encontrar soluciones y avances significativos en la investigación e innovación» para reducir esa contaminación.
«Soluciones pragmáticas»
Desde ICFA llaman a las autoridades y a las oenegés a sentarse con la pesca «para desarrollar en colaboración soluciones pragmáticas e implementables» en las seis áreas que centran la conferencia mundial que se celebra en Atenas. Como «instrumento eficaz de colaboración» apuntan las Otras Medidas de Conservación Eficaces basadas en Áreas (OMEC). Por la evidente incidencia del cambio climático en el medio marino, los peces y las actividades en el mar, piden garantías de una gestión pesquera «basada en los ecosistemas».
Tanto en tierra como en el mar, insta a afrontar los problemas de la contaminación por plásticos y, «al mismo tiempo, priorizar objetivos como la seguridad alimentaria, la inocuidad de los alimentos, la nutrición y la sostenibilidad social y económica» del sector pesquero. Además, ICFA solicita apoyo para investigar y desarrollar alternativas a los combustibles fósiles en la flota, empleando los «alternativos, tecnologías energéticamente eficientes y prácticas de pesca sostenibles».
El programa de Our Ocean
Acciones para salvar el océano es uno de los debates de la Conferencia Nuestro Océano, entre cuyos ponentes estará Virginijus Sinkevicius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca en la Unión Europea. Otros se dedicarán a la Ecologización del sector marítimo, a la contaminación por plásticos y a la protección de la biodiversidad marina.
En el de Gestión efectiva de las áreas marinas protegidas participará Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Nexo climático, Gestión sostenible de los océanos, El camino hacia la seguridad marítima innovadora y las tecnologías emergentes, Economía azul sostenible y Turismo sostenible centrarán otros debates. Esben Sverdrup Jensen, directivo de ICFA y presidente de la Organización Danesa de Productores Pelágicos, intervendrá en la sesión plenaria dedicada a la Promoción de la pesca sostenible. Y Javier Garat, vicepresidente de ICFA y secretario general de la Confederación Española de Pesca, asiste a la Our Ocean Conference y participa en el evento paralelo Seguridad alimentaria: el papel de los alimentos azules acuáticos sostenibles en la transición verde, organizado por la Oficina Europea para la Conservación y el Desarrollo.