Patrocinado porPatrocinado por

Buscan por supermercados españoles veganos que imitan pescados o carnes

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

Imagen de una reunión de representantes de la industria pesquera y la cárnica
Imagen de una reunión de representantes de la industria pesquera y la cárnica AVIANZA | EUROPAPRESS

La industria alimentaria insiste en reclamar que España y la UE frenen «etiquetas que inducen a error al consumidor»

22 feb 2025 . Actualizado a las 04:49 h.

«Realizaremos una nueva revisión de los lineales españoles, validando si las denominaciones de venta recogen correctamente la fuente vegetal primaria» de los productos veganos que imitan pescados o carnes. Acaban de anunciarlo las cuatro organizaciones de la industria alimentaria nacional que impulsan #Cadacosaporsunombre, una campaña con la que reclaman normas comunitarias y españolas para impedir que se vendan como pescados o carnes productos que en realidad son procesados elaborados a base de guisantes, soja, lentejas, garbanzos u otros vegetales. Buscarán por los supermercados «con el fin de iniciar un nuevo ciclo de actuaciones».

Esta nueva ofensiva la anuncian Anfaco-Cecopesca, como «organización del complejo mar-industria»; Anice, que «representa a la industria cárnica a nivel nacional e internacional»; Avianza, la «interprofesional española de carne avícola»; y Cedecarne, entidad que «agrupa a más de 25.000 empresas de carnicería y charcutería».

De su iniciativa informan en un comunicado donde se pronuncian sobre la «guía de recomendaciones para la industria sobre el etiquetado de productos veganos de imitación que pretenden asemejarse a los de origen animal», elaborada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU (FDA, por sus siglas en inglés). Ahora a consulta pública, las cuatro organizaciones de la industria alimentaria española señalan que «establece nuevos criterios obligando a que los productos veganos identifiquen claramente su ingrediente principal en el etiquetado», situándolo en el frontal del envase.

«La mayoría la incumplirían e inducirían a error»

Si esa recomendación, «alineada con los principios generales europeos sobre información leal y no engañosa» se aplicase a los elaborados vegetales vendidos en supermercados españoles, «implicará que la mayoría la incumplirían e inducirían a error» porque en sus etiquetas «simplemente indican "plant-based", "alternativa" o "vegetal"».

Dicho eso, de la propuesta norteamericana dicen que «aborda muy superficialmente el concepto de denominación jurídica o legal, que sí contempla la normativa europea y la reciente sentencia» del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Anfaco, Anice, Avianza y Cedecarne recuerdan que ese dictamen del pasado octubre «establece claramente que los Estados miembros tienen la posibilidad y la legitimidad para reservar los términos que tradicionalmente se relacionan con la industria cárnica o pesquera mediante las “denominaciones legales”», de tal modo solo los productos de origen animal se pudiesen vender como filetes o ventrescas.

«Etiquetdo más claro y transparente»

 Ante la guía de la FDA, estas industrias pesqueras y cárnicas españolas se preguntan «por qué en Europa no se lleva a cabo un desarrollo normativo o un ejercicio de recomendación similar». A falta de regulaciones comunitarias que frenen «etiquetas que inducen a error al consumidor, competencia desleal e incluso problemas de seguridad alimentaria en casos extremos», consideran «imprescindible» que la Comisión Europea «garantice un etiquetado más claro y transparente con los consumidores».

Paralelamente, instan al Ministerio de Consumo a desarrollar la normativa nacional a la que da pie la sentencia del TJUE antes citada y a impulsar con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) «una serie de recomendaciones y aclaraciones para los consumidores españoles».