
Intercambios de cuota con otros países comunitarios permiten reabrir la pesquería
13 may 2025 . Actualizado a las 04:45 h.A medias de 2,17 euros el kilo, sin impuestos ni tasas, cotiza la xarda (caballa, verdel) en este 2025 en las lonjas gallegas. Según la plataforma oficial PescadeGalicia, el precio en primera venta ha subido un 53 % respecto al 2024 por estas fechas. Gracias a ese incremento la facturación se ha elevado un 24 %, hasta 6,3 millones de euros, pese a que las descargas han bajado un 19 %, hasta 2,87 millones de kilos. Después de un mes sin poder capturarla, la flota española que faena en los caladeros conocidos como Gran Sol puede volver a pescar Scomber scombrus.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación reabre la pesquería «tras acordarse ciertos intercambios de cuota con otros Estado miembros». Desde el 10 de mayo, para los barcos que faenan en las zonas 8a, 8b, 8d y 8e, al oeste de Francia y en el Cantábrico fuera de aguas españolas. Inicialmente los españoles podían capturar en esas aguas 108.590 kilos, un 22 % menos que el año pasado. En su resolución, el ministerio no concreta cuánta xarda más ha conseguido esta flota. Tampoco aclara si continúa en vigor el límite de 3.000 kilos por buque y día establecidos inicialmente.
Burela sigue liderando las ventas
Datos no consolidados de PescadeGalicia indican que la lonja de Burela sigue liderando las ventas de xarda en Galicia, con más de 916.000 kilos, un precio medio de 2,30 euros el kilo y una facturación de 2,11 millones de euros. Respecto al período comprendido entre el 1 de enero y el 12 de mayo del 2024, en la rula burelense las descargas de este pescado azul han bajado un 38 % y los ingresos han subido un 11 % al incrementarse un 80 % la cotización media por kilo.
Ribeira escala este año al segundo puesto por desembarcos de caballa, con 635.700 kilos, el doble que en el 2024 por estas fechas. A Coruña se mantiene en el tercero, con cerca de 617.000 kilos, menos que los 802.000 del año pasado. Y Celeiro desciende al cuarto puesto autonómico, con 598.000 kilos, menos que los 820.000 del 2024.