
En este último curso aumentaron en casi un 40 % los viveros empresariales
02 may 2018 . Actualizado a las 05:00 h.En el Día del Trabajo no se puede pasar por alto la capacidad de emprendimiento de los jóvenes. Y hay unos estudios que cada vez ofrecen más posibilidades en este sentido: la formación profesional (FP). Esta fomenta el autoempleo en Galicia, y en los últimos diez cursos se han creado unas 40 empresas que ya están funcionando gracias a los programas de apoyo al emprendimiento en los institutos con FP. Todos los centros que imparten esta etapa dedican muchos esfuerzos a la búsqueda de un trabajo, pero algunos han dado un paso más y han creado viveros de empresas, espacios en los que dar los primeros pasos como emprendedor.
En Galicia hay 26 institutos con esta figura de apoyo al estudiante. Este curso aumentaron en un 36 %, ya que se abrieron siete nuevos. De la novedad de este programa da fe el hecho de que en una década multiplicó por tres la cifra, sobre todo en los centros integrados de FP (CIFP) donde solo se oferta esta enseñanza. Hay viveros en A Coruña, Culleredo, Ferrol, Fene, Ribeira, Santiago, Lugo, Ribadeo, Ourense, Verín, Pontevedra, Ponteareas, Lalín, Vilagarcía y Vigo.
El vivero se pone en marcha cuando un alumno, o exalumno, acude a las instalaciones a buscar información. En estos diez años comenzaron el proceso 461 estudiantes, personas que querían recibir alguna información para desarrollar algún proyecto. Lógicamente, muchos desistieron del intento, bien porque encontraron trabajo en lo suyo o porque la idea que les rondaba en la cabeza no tenía la suficiente solidez para que siguiesen adelante. Aun así, en estos diez años se realizaron 179 proyectos de empresa, documentos en los que se recogían todos los datos de la futura compañía. De estos, 10 han dado sus frutos en el vivero y todavía siguen ahí, normalmente porque se pusieron en marcha hace unos pocos meses, y otros 29 ya están funcionando fuera con normalidad. De estos, algunos nacieron y crecieron en el vivero, pero otros surgieron directamente en el exterior con asesoramiento de los técnicos del servicio o, directamente, de los profesores.
No hay una cifra estable de asesoramientos ni de creación de empresas, aunque los años 2014 y 2015 fueron especialmente productivos, en gran parte porque entonces había menos expectativas de encontrar empleo.
El Instituto Familiar de Empresa apuesta por la FP dual
La FP Dual es la principal arma para acabar con el elevado desempleo juvenil que hay en España. Así lo considera el Instituto Familiar de Empresa (IEF) en el estudio Orientación profesional y formación dual: hacia un modelo integrado para el empleo juvenil, en el que analiza este fenómeno y da propuestas concretas para terminar con el problema. Y la primera pasa por hacer de este tipo de formación el gran pilar de la educación; también propone el IEF generar información pública de calidad sobre las tendencias del mercado laboral, las profesiones del futuro y las especialidades de los centros de formación; y reclama que se potencia la figura del orientador profesional en los centros educativos y se integre como parte del proceso formativo.
En España, casi la mitad de los titulados de FP tienen trabajo en nueve meses
El secretario de Estado de FP, Marcial Marín, anunció que, según los últimos informes, el 40 % de los titulados en formación profesional encuentran trabajo en algo relacionado con sus estudios antes de nueves meses tras titularse. En Galicia, la situación es bastante mejor. Según los datos que maneja la Consellería de Educación -a partir de una encuesta bianual-, no hay ninguna titulación que esté por debajo del 50% de inserción laboral, aunque en el caso gallego se estudian los siguientes 18 meses a la titulación. Pero aunque es más tiempo el que se analiza, los resultados también son mucho mejores que la media estatal: tres de cada cuatro titulaciones tienen índices de inserción laboral que superan el 70 %, con familias como las de hostelería, seguridad y medio ambiente e instalación y mantenimiento con cotas superiores al 80 % de inserción. Si se analiza el porcentaje de personas que trabajan antes de terminar los estudios o justo después de hacerlo, los gallegos no están mal: por encima del 40% se encuentran las familias de administración y gestión, hostelería y turismo, fabricación mecánica, instalación y mantenimiento, imagen personal e informática.