Los AVE arañan minutos en el viaje a Madrid sin cumplir aún los objetivos

Pablo González
p. gonzález REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

Un tren Avril en la estación de A Coruña
Un tren Avril en la estación de A Coruña EDUARDO PEREZ

Renfe termina con la era de los trenes Alvia en Galicia, salvo en la conexión con Lugo y en los servicios hacia Cataluña

15 may 2025 . Actualizado a las 12:14 h.

La nueva oferta de alta velocidad de Renfe, que se puso a la venta ayer, acabó transitoriamente con la desesperación de muchos usuarios que no podían comprar sus billetes con una antelación suficiente. Tal y como anunció esta misma semana el Ministerio de Transportes, Renfe ha puesto a la venta los billetes desde el 9 de junio y para todo el verano, hasta octubre, de forma que se pueden reservar asientos hasta el 30 de septiembre.

Además de ampliar la ventana de compra, un problema denunciado por La Voz en las últimas semanas, Renfe generaliza los servicios desde las ciudades del eje atlántico con los trenes de alta velocidad de la serie 106 (Talgo Avril), de forma que los Alvia —con una velocidad máxima de 250 por hora frente a los 300 de los Avril— solo conectarán Lugo con Madrid, además de cubrir el servicio tradicional entre Galicia y Barcelona. Los Alvia que operaban en la red gallega se destinarán a territorios como Extremadura.

También se arañan minutos en el viaje a Madrid, aunque todavía no se cumplen los tiempos comprometidos en su momento por causas complejas, en algunos casos relacionadas con la infraestructura y que, por tanto, son competencia del ADIF y no de Renfe.

Uno de los aspectos más relevantes es que Vigo, la ciudad con los registros más amplios, mejorará los tiempos de viaje, después de las quejas del alcalde, Abel Caballero, que llegó a plantear la eliminación de paradas para ahorrar minutos en la ruta a Madrid. Esta conexión se reducirá hasta las 3 horas y 50 minutos con un AVE S-106 madrugador con salida a las 6.00 horas y llegada a la capital antes de las diez de la mañana. Se trata de un tiempo inferior al mejor de la oferta anterior, que se situaba en cuatro horas y ocho minutos. Hay otras dos frecuencias por debajo de las cuatro horas y un Avlo que cubre el trayecto en cuatro horas y 24 minutos al detenerse en todas las paradas del trayecto salvo en Segovia.

Aún así, los tiempos de viaje todavía quedarán lejos del objetivo que se planteó la operadora con la entrada en funcionamiento de los nuevos convoyes de alta velocidad (tres horas y 35 minutos). También queda pendiente la quinta conexión de Vigo con Madrid.

Desde el 9 de junio, la conexión Vigo-Madrid contará con más plazas al incorporarse solo material de la serie 106 en sus servicios. Los Avlo pueden transportar hasta 581 viajeros, mientras que en su versión AVE los S-106 de rodadura desplazable alcanzan las 507 butacas, casi el doble que los tradicionales Alvia.

Lo mismo sucederá en A Coruña, que pasará a tener una conexión madrugadora con Madrid a con un Avlo S-106 con salida a las 5.14 horas (hasta ahora este surco se cubría con un enlace), lo que permitirá la llegada antes de las nueve de la mañana a la capital. La mejora en esta ciudad es evidente: pasa a tener cinco opciones de viaje en AVE o Avlo directas sin enlaces, en lugar de las tres actuales. Serán tres AVE y dos Avlo por sentido los que estarán en servicio, por lo que habrá más posibilidades horarias para viajar a Madrid y al resto del país.

Los tiempos de viaje desde A Coruña se estabilizan en las tres horas y 35 minutos, salvo un Avlo que tardará 22 minutos más, pues se detiene en todas las estaciones del recorrido. La tendencia es que los trenes de bajo coste paren en todas las estaciones, mientras que el AVE es más selectivo. No obstante, todos los convoyes seguirán recogiendo viajeros en Ourense y Zamora, ambas con once servicios por sentido. La ciudad herculina estaría más cerca del objetivo temporal fijado antes de la entrada en servicio de los trenes Avril hace un año (tres horas y veinte minutos).

En Santiago, los tiempos de viaje apenas varían, con un registro mayoritario de tres horas y dos minutos, quince más que el objetivo.

Ferrol, sin conexión directa

Sin embargo, Ferrol pierde el único Alvia directo que tenía con Madrid y los viajeros de esa ciudad deberán realizar transbordos en A Coruña. Estaba previsto un Alvia Madrid-Lugo-Ferrol, pero de momento Renfe no lo ha puesto en marcha. La ciudad naval contará con enlaces de media distancia. Uno de ellos, a primera hora de la mañana, permitirá a los viajeros conectar con el AVE de las 7.15 horas de A Coruña y llegar a Madrid antes de las 11 de la mañana.

A esta oferta hay que añadir los trayectos con enlaces o transbordos, que se generan de forma automática y ayer todavía no se habían cargado en la web de Renfe.

La CGT reclama mejorar la oferta de plazas en media distancia

El sector ferroviario de la CGT en Galicia ha remitido un escrito a la Presidencia y a la Dirección General de Renfe en el que exige «mejoras» en el ferrocarril gallego que permitan «consolidar el tren como medio de transporte de referencia» en la comunidad. «Consideramos que en el actual escenario de alta ocupación de los trenes de media y larga distancia es preciso consolidar el actual servicio ferroviario y mejorar en la oferta de plazas», aseguraron, antes de añadir que, para ello, es preciso incorporar «material ferroviario al parque de vehículos» destinados a la comunidad. En este sentido, recuerdan que aún están bloqueada la venta de los trenes de media distancia a partir del 9 de junio.

La CGT también demanda incrementar la plantilla de maquinistas, de atención al viajero y de mantenimiento de vehículos, así como la inversión en nuevas infraestructuras como un taller de mantenimiento de trenes de larga distancia en Galicia. También reclaman implantar proyectos pendientes como los polos de cercanías comprometidos por el Gobierno, que siguen en fase de estudio por parte de Ineco, la empresa pública de ingeniería.