Los productores creen que el sello ecológico revaloriza las D.O. e IXP

Maruxa Alfonso Laya
m. alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

XOAN A. SOLER

Reclaman que los consellos unifiquen criterios para reducir la burocracia que soportan las explotaciones

10 abr 2025 . Actualizado a las 18:07 h.

Los alimentos amparados por una de las 36 marcas de calidad de las que presume Galicia tienen un alto valor añadido. Pero ayer también quedó claro que disponer del sello ecológico puede revalorizar todavía más las producciones amparadas por las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas (IXP). De ello dieron fe cinco productores de queso, ternera, vino y mejillones que participaron en la primera jornada del Foro Ecogastronómico de Galicia, organizado por el consello regulador de la Agricultura Ecolóxica (Craega), que hoy celebrará su segunda sesión en la Casa Ría de Santiago.

La actividad fue inaugurada por la conselleira do Medio Rural, María José Gómez, que destacó la importante apuesta que su departamento hace por fomentar la calidad alimentaria, «porque cando transformarmos os nosos produtos lle damos un valor engadido enorme», aseguró. A continuación, se presentó la experiencia de cinco productores cuyas elaboraciones presumen de denominación de origen e IXP, pero también de sello ecológico. Xosé Luis Carreira, de Arqueixal, elabora quesos al amparo de Arzúa Ulloa; Isabelle Gómez, de Traloagro, tiene parte de su producción amparada por Ternera Gallega; Juan Carlos Juncal, de Dime Salnés, ampara su producción en Mexillón de Galicia: y Benigno Pereira, de A Corga, y Natalia Rodríguez, de Corisca, elaboran sus vinos al amparo de Ribeira Sacra y Rías Baixas, respectivamente.

Todos ellos estuvieron de acuerdo en que «os selos das D.O. e IXP compleméntase moito co ecolóxico, porque o Craega certifica un xeito de producir e as denominacións falan do territorio», explicó Benigno. «Son dúas cousas que van xuntas, non se pode entender que choquen. O selo ecolóxico é un máis, que aporta ese valor de que a produción coida do medio ambiente», añadió Xosé Luis Carreira. Porque ser de una D.O. o IXP y, a mayores, estar amparado por el Craega, ayuda a revalorizar esos productos alimentarios, aseguraron todos los presentes.

La mayoría de estos productores llevan años trabajando amparados con el Craega y destacan que, por fortuna, la situación y los mercados han cambiado mucho. «Fai quince anos, no sector do viño ninguén se atrevía a facer ecolóxico, pero nós críamos que eran unha forma de diferenciarnos. Agora a xente tamén se preocupa pola maneira en que se fan as cousas e o selo de ecolóxico certifica como as facemos nós», explicó la responsable de la bodega Corisca. «Hai anos o selo ecolóxico non estaba tan implantado no mercado galego, pero esa situación vaise revertendo, aínda que fóra segue a valorarse moito máis», insistió la de Traloagro. «No mundo do viño era difícil atopar unha canle que valorase a nosa produción ecolóxica e houbo que atopar canles especializadas», ratificó el portavoz de A Corga.

En algunos casos, presumir de ecológico les dio acceso a nuevos mercados. «Axudóunos a entrar en certas canles de distribución que son moi exclusivas e deulle un valor engadido ao noso produto», afirmó Juan Carlos Juncal, de Dime Salnés. Y, aunque a día de hoy hay infinidad de sellos y marcas de calidad que pueden inducir a la confusión del consumidor, en el sector primario, estos sellos «deben referirse á tradición, a modelos que se acheguen ao que era o sector antes de converterse nun modelo intensivo. Iso é o que lle da valor e autenticidade. E iso non é difícil de transmitir ao consumidor», explicó Carreira en referencia a las marcas de calidad tanto de origen como de ecológico.

Principales demandas

Conseguir un sello que acredite la calidad de los productos no es siempre tarea sencilla, pero lograr estar amparado por dos consellos reguladores complica todavía más la tarea. «Eu pediría ás administracións que intenten integrar os requisitos de documentación e auditoría que temos os que participamos en tantos selos. Que fagan unha auditoría conxunta podería axudar aos pequenos produtores», explicó la responsable de Traloagro. «Temos que unificar burocracia. Hai que poñerse de acordo e simplificar todo», añadió la de Corisca.

El turismo para darse a conocer y la importancia de crecer de forma sostenible

Otro punto en el que los participantes en el debate estuvieron de acuerdo es que el turismo puede convertirse en una herramienta para dar a conocer sus productos en los mercados. De hecho, todos los presentes tenían en marcha, o intención de hacerlo, un proyecto para abrir sus instalaciones al público en general, «Está máis que demostrado que o consumidor está interesado en coñecer a orixe e como facemos as cousas, e iso temos que potencialo», aseguró Isabelle Gómez.

«O consumidor ecolóxico ten máis interese en coñecer ese produto, de onde ven e agora hai moita xente que busca un turismo experencial. Esas experiencias non nos custa moito poñelas en marcha, pero teñen que ser auténticas», añadió el responsable de Arqueixal. «Nós empezamos hai catro anos e esa curiosidade que ten a xente por coñecer o produto é moi boa», argumentó la de Corisca.

Pero hay que tener cuidado en cómo se desarrollan estos proyectos, tanto de elaboración como de turismo, porque «crecer de forma insostible non tería sentido. Hai que buscar complementos que poidan aportar valor sen ser intensivos», afirman en Arqueixal. «O minifundio non é unha desvantaxe, ten que ser unha fortaleza, que somos pequenos e que as nosas producións son limitadas», añaden en Corisca. «Nós entendemos o crecemento como unha maior implantación no comercio local porque moitos dos nosos produtos non están presentes neses mercados e creemos que hai que apostar por estar aí, en lugar de por ir fóra», argumentan en Traloagro.

Precisamente las dificultades que la producción ecológica se encuentra para llegar a los mercados locales fue el tema de la segunda ponencia. El foro concluye esta mañana con una sesión sobre gastronomía.