Sigue el avance de la gripe aviar, que ya ha obligado a sacrificar más de dos millones de gallinas

AGRICULTURA

Agricultura confirma un nuevo foco en Valladolid, que está siendo la provincia más afectada por la enfermedad con cuatro granjas que han dado positivo
08 oct 2025 . Actualizado a las 08:50 h.La nueva oleada de gripe aviar que está afectando a las granjas españolas ha logrado superar todos los récords de la última vez que esta enfermedad dejó su huella en las explotaciones avícolas españolas, en el año 2022. Entonces, hubo una treintena de focos que obligaron a sacrificar a más de un millón de gallinas, pollos y pavos. Ahora, se ha confirmado la presencia de la enfermedad en solo diez explotaciones, pero el número de aves sacrificadas supera ya los dos millones. Galicia, por ahora, permanece ajena a los brotes en granjas avícolas, pero siguen detectándose positivos en aves silvestres, los últimos en Ordes y Ribeira.
Si hace tres años Sevilla fue la provincia más castigada por esta enfermedad, ya que allí se registraron buena parte de los focos. Actualmente lo está siendo Valladolid. Aquí se han detectado ya cuatro positivos, el último hace solo unos días. Fue una explotación de gallinas ponedoras, con un censo aproximado de 727.000 aves la que dio aviso a los servicios veterinarios oficiales tras detectar un incremento anormal de la mortalidad.
Las cuatro explotaciones que han dado positivas en esta comunidad se encuentran en un radio de cinco kilómetros, en el que ya se habían tomado medidas previas tras detectar el primero de los positivos en esta zona. Aún así, ahora se han vuelto a inmovilizar todas las explotaciones afectadas y las localizadas dentro de la zona restringida. Se han sacrificado todas las aves de estas explotaciones, que suman más de 1,5 millones de animales. Porque dos de las explotaciones que dieron positivo a la enfermedad tenían más de 700.000 cabezas cada una.
A mayores, se está procediendo a sacrificar otra explotación de gallinas ponedoras, con un censo de 90.000 aves, tras confirmarse que tenía una relación epidemiológica con la última granja que dio positivo a la enfermedad. Además, se ha establecido una zona restringida alrededor del foco de tres kilómetros y otra de vigilancia, en un radio de diez kilómetros. En ese espacio existen 15 granjas comerciales que están bajo vigilancia, parte de las cuales ya estaban inmovilizadas desde el foco del pasado 19 de septiembre.
Con este último foco, España ha comunicado ya diez positivos en otras tantas explotaciones comerciales. Cuatro de ellas están ubicadas en Valladolid, dos en Huelva y una en Badajoz, Toledo, Guadalajara y Madrid. A mayores, se han encontrado otros 42 positivos en aves silvestres de Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, Pais Vaco, Castilla-L Mancha, Castilla y León, Madrid y Cataluña.
En la comunidad gallega, la Xunta comunicó la pasada semana dos nuevos positivos detectados en dos gaviotas patiamarillas encontradas en los municipios de Ordes y Ribeira. Esto es una muestra de que el virus sigue circulando por la comunidad, por lo que Medio Rural recuerda que deben seguir encerradas las gallinas de Cambados, O Grove, A Illa, Meaño, Ribadumia, Sanxenxo, Vilanova, Cerceda, Ordes, Tordoia y Xove, que están ubicados en la Zona de Especial Risco. En el resto de localidades es preciso incrementar las medidas de bioseguridad y mantener la vigilancia.