La gripe aviar se extiende por Valladolid y llega a Madrid, obligando a sacrificar medio millón más de gallinas

GANADERÍA

En la actual campaña ya se han detectado nueve focos en explotaciones de aves de corral y otros cuarenta en silvestres
03 oct 2025 . Actualizado a las 10:46 h.La gripe aviar ha vuelto a atacar con fuerza a las explotaciones avícolas de varias regiones de España. Según la última actualización del Ministerio de Agricultura, la enfermedad ha sido detectada en dos explotaciones de Valladolid y en una de Madrid. También se han incrementado los positivos entre las aves silvestres, pues ya se han detectado cuarenta focos en diferentes puntos de España. Desde el Gobierno central insisten en la necesidad de mantener las medidas de bioseguridad en las explotaciones para evitar todo contacto con aves silvestres y que estas puedan contagiar a los animales en cautividad.
La cifra de aves sacrificadas en España en lo que va de año a causa de esta enfermedad se ha incrementado en más de medio millón de ejemplares tras estos nuevos focos. De esta forma, son ya más de 1,3 millones los animales que han tenido que ser eliminados para evitar contagios. De hecho, dos de los nuevos focos detectados en explotaciones ganaderas en la provincia de Valladolid fueron en explotaciones que mantienen vínculos epidemiológicos con el foco notificado previamente en el municipio de Olmedo el pasado 19 de septiembre. Así, el ministerio los ha notificado como focos secundarios de ese primero.
En esa localidad vallisoletana la gripe aviar fue detectada por primera vez el pasado 19 de septiembre en una granja con un censo aproximado de 760.000 aves. Posteriormente, el pasado 29 de septiembre se empezó a sospechar de que la enfermedad podría estar presente en otras dos explotaciones donde había un anormal incremento de la mortalidad. La primera de ellas tiene un censo de 14.000 gallinas camperas y, la segunda, de 88.000 gallinas ponedoras. Ambas han sido inmovilizadas y vaciadas para evitar nuevos contagios.
A mayores, Agricultura también ha detectado el virus en una granja de 450.000 gallinas ponedoras ubicada en Valdemoro, en Madrid. En este caso, la sospecha se inició el pasado 30 de septiembre, después de que la mortalidad se incrementara entre los animales de esta explotación. En este caso, se cree que el virus fue introducido por el contacto de los animales con aves silvestres.
Actualmente, en España se han notificado ya nueve focos en aves de corral, detectados en explotaciones de Badajoz, Toledo, Huelva, Guadalajara, Valladolid y Madrid, y otros 40 en aves silvestres de Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y Cataluña. Desde el ministerio insisten en la necesidad de mantener y reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas para evitar el contagio con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva tanto de las aves silvestres como de las explotaciones avícolas.