El mar dice avanzar en igualdad, pero hoy mandan menos mujeres que en el 2015
SOMOS MAR
![](https://img.lavdg.com/sc/MNWkwJNm1ZylkhW9THkrDvbIQx4=/480x/2024/04/15/00121713195601580904411/Foto/A04M9004.jpg)
Mayoría numérica en la industria de transformación y el marisqueo a pie, están prácticamente desaparecidas en la pesca extractiva, lo que influye tanto en la brecha salarial como en la representatividad en los órganos de gobierno
16 abr 2024 . Actualizado a las 04:47 h.El mar avanza en igualdad, pero esos pasos adelante no se perciben en cuestión de liderazgo y capacidad de decisión. Al contrario, la presencia de la mujer en los órganos de gobierno y foros decisivos del sector pesquero ha retrocedido con respecto al 2015, según explicó la subdirectora general de Sostenibilidad Económica y Asuntos Sociales, Silvia Solís. Lo dijo en la presentación del diagnóstico elaborado por su departamento y presentado ayer en la jornada Mujeres de la mar: visibilidad y liderazgo, inaugurada por el ministro Luis Planas, en la que se hizo balance de los avances hacia la igualdad efectiva en el mundo del mar y, sobre todo, fijar las metas de futuro.
Porque si bien se percibe tanto en la sociedad española y en el mismo sector «un cambio de voluntad» y la presencia y participación de la mujer se ha convertido en un tema «estructural y de futuro», lo cierto es que «queda mucho camino por delante» y el techo de cristal sigue intacto, admitió el ministro.
Planas llamó a romper esa barrera invisible, reclamando un esfuerzo conjunto, de sector, empresas, asociaciones y Administraciones públicas, para «remar en la misma dirección de manera sólida y coherente», de forma que el papel de la mujer sea reconocido y el empleo femenino sea más estable —la mayoría son fijas discontinuas—, con mejores salarios y con mayor presencia en puestos de responsabilidad, cuestión clave en la brecha salarial.
La percepción de esos avances hacia la igualdad difiere según quién lo evalúe. Y aunque hay conquistas femeninas en puestos clave, como al frente de organismos de investigación u otras organizaciones, «la tendencia en el número de mujeres al frente del máximo órgano de gobierno de las cofradías de pescadores, el de patrón mayor, es de retroceso en algunos territorios como Galicia», recoge el diagnóstico.
El hecho de que estén casi desaparecidas de la pesca extractiva —son el 6 %— es una de las razones de esa falta de representatividad, según el ministerio, pero también por cuestiones de conciliación, por falta de referentes femeninos e, incluso, por poca motivación y dudas sobre la propia valía. Y es una carencia que conviene solucionar porque, sin acertar a explicarlo, «el relevo generacional se vincula directamente a la mayor presencia de mujeres en puestos de decisión».
Con el diagnóstico, otra iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para dar mayor visibilidad a las mujeres es la creación de un banco de imágenes, de más de 1.500 fotografías, que demuestran que hay mujeres en el mar, en todos los eslabones de la cadena, aunque muchas veces no aparezcan en primer plano como lo hacen en esas instantáneas recopiladas por Pesca.